Un nuevo periodismo para tiempos de crisis: Reenfocando prioridades hacia los ecosistemas

Water Oct 20, 2020
Marta Echavarría

Solo en Perú, se estima que hay entre 7 a 8 millones de personas que no tienen agua segura para poder lavarse las manos. A pesar de las importantes inversiones que se han realizado en los tres últimos Gobiernos, todavía subsisten serias deficiencias en los sistemas de agua potable en el país, particularmente en las zonas rurales y periurbanas. Pero, adicionalmente a este innegable vacío de información de los decisores del gobierno nacional e internacional, la mayoría de nosotros ignoramos de donde viene nuestra agua verdaderamente. Ya sea para consumir o para abastecer de riego a la agricultura, los ecosistemas son nuestras fábricas de agua. En Perú, los páramos, bofedales, punas y bosques altoandinos son maravillosas fuentes de agua que están siendo seriamente afectadas.

¿Cómo vamos a lograr visibilizar estos temas en una agenda pública cuya atención está focalizada en la emergencia? ¿Cómo vamos a vincular el tema del acceso al agua con la conservación y restauración de los ecosistemas que producen y aseguran el abastecimiento presente y futuro de este recurso tan importante? Estas fueron algunas de las preguntas que abordó la conferencia virtual que se realizó el pasado 7 de julio denominada “Retos de periodismo ambiental frente a la emergencia y la seguridad hídrica” https://www.youtube.com/watch?v=vqT52sYXovs&t=1057s .

Con casos concretos de investigación periodística, Gustavo Guarnizo Yangua de la multiplataforma Cutivalú de Piura, Alberto Ñiquen Guerra, editor general de LaMula.pe y Elizabeth Salazar Vega, periodista de Investigación y analista de datos en Ojo Público, resaltaron de dónde viene el agua en el Perú y las buenas prácticas de infraestructura natural que desarrollan diferentes comunidades y organizaciones ambientalistas en diferentes regiones del país.

El reportaje “Sembrando agua para el futuro” https://redaccion.lamula.pe/2019/10/12/sembrando-agua-para-el-futuro/albertoniquen/ sobre las qochas de Challhuanca en Arequipa, ganador del Premio Cultura del Agua en el 2019, cuenta cómo la denominada “siembra y cosecha de agua”, práctica ancestral de las comunidades alto andinas donde se aprovechan las lluvias para formar pequeñas pozas de agua que se van infiltrando lentamente en el suelo, es de vital importancia para el abastecimiento y disponibilidad del recurso. Estas medidas benefician no solo a las comunidades locales, que son las que protegen las fuentes de agua, sino también a las y los usuarios aguas abajo, en este caso la ciudad de Arequipa y hasta la zona minera.

La IV edición del Premio Cultura del Agua en la categoría radio galardonó al reportaje sobre el cuidado de los páramos y bosques de neblina en Piura “Las amenazas sobre el maná de Piura” https://soundcloud.com/cutivalu-piura/informe-agua-concurso. La ecología de los bosques nublados es una historia sorprendente, pues la alta cantidad de humedad en el aire -denominada precipitación horizontal- es interdependiente con la vegetación natural para reforzar su productividad hídrica.

Otra infraestructura natural importante para el agua, son los humedales altoandinos, o también llamados bofedales, que son paisajes amenazados, según una reciente investigación de Ojo Publico. Actualmente, no existe una normativa efectiva para controlar la remoción de suelo de estas zonas para jardines y viveros para producción de plantas ornamentales “Arrasar la tierra: una comunidad resiste el tráfico de humedales” https://ojo-publico.com/1946/arrasar-la-tierra-el-trafico-de-humedales-en-sierra-de-lima. En una semana, se puede llegar a destruir el trabajo de 7.000 años de evolución; éste -se calcula- es el tiempo que tiene el suelo en un bofedal.  Afortunadamente, la investigación realizada ha generado una respuesta de parte de las autoridades que permite brindar protección especial a estos ecosistemas tan importantes, hidrológicamente hablando.

Como indicó el moderador del panel, Jimmy Carrillo Saavedra, director de la Oficina de Comunicaciones de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, “Es fundamental que aprovechemos atención generada por la pandemia para hablar de nuestros ecosistemas y reconocer su importancia para la salud y la vida de peruanas y peruanos”. Así concluyeron los participantes en la encuesta realizada durante el evento: 87% de los encuestados respondieron que la emergencia es una oportunidad para la agenda ambiental. “Las ganas por la noticia de la tragedia, antes que un análisis” ha sido la tendencia del periodismo ambiental, según Carrillo.  Las investigaciones presentadas demuestran una nueva generación de periodistas y medios que están revertiendo las tendencias. Al hablar del agua que necesitamos para protegernos de la COVID-19, es importante entender las diferentes realidades de peruanas y peruanos, así como la complejidad detrás del acceso al agua potable segura y estable.

 

Webinar: “Retos de periodismo ambiental frente a la emergencia y la seguridad hídrica”

Enjoyed reading this post? Share it with your network!



Viewpoints showcases expert analysis and commentary from the Forest Trends team.
Connect with us on Facebook and Twitter to follow our latest work.